Mejores universidades para estudiar Ingeniería Civil Industrial 2023
¿Quieres estudiar Ingeniería Civil Industrial en Chile? Ingresa y conoce cuáles son las mejores universidades en área en 2023.

¿Por qué estudiar Ingeniería Civil Industrial? Esa es una de las preguntas recurrentes entre los estudiantes que buscan iniciar su camino en el área de los Negocios, Administración o Finanzas.
Esta carrera universitaria tiene un campo laboral amplio, con una proyección profesional que es transversal a distintas industrias, lo que se convierte en una de sus principales fortalezas.
Gestión de proyectos, desarrollo de nuevos productos, innovación y emprendimiento, son solo algunas de las áreas en que este profesional se puede desempeñar en Chile.
Dónde estudiar Ingeniería Civil Industrial
¿Cuáles son las mejores universidades para estudiar Ingeniería Civil Industrial? Según el Ranking de Universidades de La Tercera y Qué Pasa, existe un grupo de 10 universidades que destacan en este ámbito de estudio.
La Universidad de Chile y la Universidad Católica comparten el primer lugar entre las mejores casas de estudios para estudiar Ingeniería Civil Industrial en Chile.
De acuerdo con la misma medición, y luego de 8 años, la U. del Desarrollo regresó al Top 10 de las mejores. La última vez que estuvo fue en 2014.

Ranking 2023: Conoce las mejores universidades de Chile
Mejores planteles para estudiar Ingeniería Civil Industrial
Pero si de sorpresas se trata, por primera vez, en los 23 años que se realiza este ranking, la U. Católica empata con la U. de Chile en el primer lugar.
A diferencia de otras carreras, en este caso ambas casas de estudios comparten el primer lugar para estudiar esta carrera.
Sueldos y empleabilidad
Con los 4.522 alumnos matriculados en 2022, en los 90 programas que hay en el país, estudian 32 mil personas, de ellos un 70% corresponde a hombres.
Si bien tiene una duración formal de 11,7 semestres, en la práctica, los alumnos tardan tres años más en titularse.
Se trata de una de las carreras cuya empleabilidad se encuentra entre las más altas: 91% estará trabajando al segundo año después de titularse.
El ingreso promedio para los recién egresados será de $1,7 millones y se incrementará a $2,6 millones luego de cinco años.
Los sueldos pueden ser aún mejores si se ubican en el 10% superior: $4,6 millones al quinto año.