Estos son los plazos y requisitos para rendir la PAES
En menos de un mes vence el plazo de inscripción para rendir la PAES. ¿Qué debo considerar? Conoce las condiciones y novedades de la prueba.

Faltan aproximadamente 22 días para el cierre de las inscripciones que permitirá rendir la PAES, o Prueba de Acceso a la Educación Superior.
El proceso, que vence el 10 de agosto, a las 13.00 horas, abre una nueva forma de enfrentarse a la clásica evaluación para ingresar a todo tipo de institución de educación superior.

PAES 2022: Cómo encontrar tu vocación profesional
Como siempre, quien rinda esta prueba podrá participar del proceso de Admisión 2023 y postular a las 45 Universidades adscritas al Sistema de Acceso a la Educación Superior.
Para hacerlo se debe ingresar al portal del Mineduc apretando el siguiente enlace.
Para resolver tus dudas de cara a la evaluación, acá dejamos algunas preguntas con sus respectivas respuestas.

Estas carreras exigen la prueba PAES de Ciencias
¿Quiénes pueden inscribirse?
Los estudiantes que actualmente cursan cuarto año medio, junto a egresadas y egresados de años anteriores.
¿Debo pagar?
Para los alumnos que actualmente están en colegios municipales, de servicios locales de educación, particulares subvencionados y de administración delegada podrán quedar exentos de pago del arancel.
Este beneficio también podrá estar disponible para estudiantes de colegios particulares pagados, cuya situación económica haya sido afectada durante la pandemia.
Para el resto de los postulantes de la promoción del año la inscripción tendrá un valor de $36.590.

5 técnicas de estudio efectivas para aprobar exámenes
¿Cuándo hay que rendir la PAES?
Se desarrollará los días 28, 29 y 30 de noviembre.

Directora nacional de PreUSS y Vinculación Escolar de la Universidad San Sebastián, María Rosa Cornú.
¿Cuáles son las características de esta prueba?
Existen tres atributos de esta nueva prueba que la diferencian de versiones anteriores.
La directora nacional de PreUSS y Vinculación Escolar de la Universidad San Sebastián (USS), María Rosa Cornú, explica:
“Una de ellas es el tipo de pregunta, pues estarán centradas en la experiencia de los estudiantes enfatizando en las competencias requeridas para acceder a la Educación Superior», detalla.
Y añade «un segundo cambio, se define en los instrumentos de acceso (pruebas, NEM y ranking de notas) pues todos serán calculados utilizando una nueva escala de puntajes, cuyo rango varía entre 100 y 1.000 puntos”.
En el caso de la prueba del área de Matemática, se dividirá en dos: una obligatoria y más general para acceder a cualquier carrera (Competencia Matemática 1).
Y la segunda, orientada a carreras científicas (Competencia Matemática 2) que ya se encuentran definidas y publicadas.
Fuente: La Tercera